viernes, 2 de diciembre de 2016

MODULO 4: ACTIVIDAD FINAL

ACTIVIDAD FINAL: MEDIDAS EDUCATIVAS CONCRETAS PARA EL CASO DE VICTIMIZACIÓN DE TIPO ACTIVO


1.       EL CASO ELEGIDO.

Se trata de un caso de acoso escolar, donde la víctima es de tipo activo. El informe que obtenemos de socioescuela es sobre una clase de 28 alumnos de edad media 11 años, con un 54% de chicas.

      1.1. Situación de la clase:

Analizamos un caso de acoso escolar de la alumna 24, los compañeros manifiestan ser conscientes de este acoso y la alumna también. El ambiente de clase es bueno en general, pero se perciben algunos conflictos en la clase. Esta situación la confirma el autoinforme de la alumna. Los compañeros han visto algunas veces maltrato físico e insultos y muchas veces rechazo y aislamiento (20 testigos)

La alumna manifiesta estar pasándolo mal desde hace varios meses y no tener amigos, también ha hablado algo con su familia.

Los compañeros ofrecen información sobre el comportamiento de la alumna 24 como que no tiene amigos, que discute mucho, que llama la atención… lo que nos hace concluir que es una víctima activa.

Encontramos también varios alumnos prosociales que pueden ser de ayuda en algún momento.

      1.2. Intervención:

Lo primero que vamos a hacer es activar el protocolo de acoso que tenga el centro, informando al equipo directivo y formando una comisión con algún miembro del equipo directivo, orientador, tutor y algún profesor. Esta comisión será la encargada de realizar las entrevistas, proponer las soluciones y valorar la gravedad del caso, por si fuera necesario ponerlo en conocimiento de la policía, conserjería de educación…

Las intervenciones hay que realizarlas con diferentes protagonistas: con la alumna 24 y su familia, con los acosadores y su familia, con los alumnos ayuda, con el grupo y con el claustro. La intervención ya quedó especificada en la actividad 2.

      1.3. Seguimiento:

Para evaluar la eficacia de las medidas que hemos adoptado es necesario hacer un seguimiento del plan por la comisión que se ha formado. Se proponen entrevistas semanales con: La víctima, los alumnos ayuda y los acosadores.

Toda esta información debe ser recogida por la comisión y valorarla para decidir si se está trabajando para solucionar el problema y en ese caso podrán ir espaciándose las reuniones. Por el contrario, si las pautas establecidas no están surgiendo el efecto deseado y en ese caso habría que diseñar otras. 

2.       MEDIDA ORGANIZATIVA

La medida organizativa seleccionada es la organización de espacios comunes.

      2.1. ¿Qué es? 

      Entendemos por organización de espacios comunes el otorgar un carácter educativo a todos los espacios que se utilizan todos los días en el entorno escolar: las clases por supuesto, pero también el cambio de clase en los pasillos, entradas y salidas, patio, comedor, extraescolares… Estos espacios condicionan el aprendizaje de los alumnos, por ello podemos utilizarlos como recursos para alcanzar los objetivos educativos marcados y además para alcanzar el desarrollo integral del alumno, favorecer las inteligencias múltiples, educar en valores…

Los objetivos que nos proponemos al utilizar esta medida en el caso de acoso seleccionado, son:
-          Reducir los incidentes con la alumna 24 y los acosadores.
-          Facilitar la integración de alumnos nuevos.
-          Mejorar el clima social y de convivencia del centro.
-          Movilizar a los alumnos “espectadores” para prevenir el acoso a la alumna 24 o cualquier otro.
-          Crear unas normas consensuadas ante estas situaciones.
-          Ayudar a los alumnos prosociales elegidos en su labor.
-          Implicar al alumnado en la resolución de conflictos.
-          Reforzar la vigilancia de todos los espacios educativos del centro.

      2.2. ¿Por qué es la más adecuada para el caso seleccionado?

      He elegido esta medida para el caso de victimización de tipo activo porque según el informe de socioescuela ya hay un acoso claro por parte de algunos alumnos de la clase a la alumna 24. Es un hecho del que es consciente la clase y la alumna. Un caso de acoso donde los compañeros han visto algunas veces maltrato físico e insultos y muchas veces rechazo y aislamiento (20 testigos) Además la alumna manifiesta estar pasándolo mal desde hace varios meses y no tener amigos, también ha hablado algo con su familia.

Por todo ello, se puede asegurar que hay acoso:
1.       Hay un desequilibrio entre alumna 24 y acosadores, puesto que la alumna se encuentra aislada en clase.
2.      Hay intencionalidad puesto que los alumnos son conscientes del rechazo, insultos, maltrato físico.
3.      Hay reiteración, puesto que esta situación parece que lleva al menos sucediendo varios meses.

En este caso y por este motivo, las medidas preventivas ya no son eficaces, puesto que ya se ha dado el caso de acoso. Urge pues reforzar los espacios comunes para parar el acoso inmediatamente.

3.       PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Para establecer el protocolo de actuación vamos a ver primero las características del centro, vamos a enmarcarlo en el plan de convivencia y por último detallaremos el protocolo indicando las funciones y responsabilidades de cada persona involucrada.

      3.1. Características del centro

El centro se encuentra en un barrio nuevo de la zona norte de Madrid. Las infraestructuras responden a un concepto moderno de barrio, con avenidas muy amplias de grandes aceras, zonas ajardinadas abundantes y equipamientos recreativos para los más pequeños. El anillo ciclista conecta con el colegio, lo que hace de la bici una alternativa al transporte. Es una zona bien comunicada con metro y autobuses.

Las familias son de clase media-alta, donde trabajan tanto el padre como la madre y ambos suelen tener formación superior.

El colegio es de carácter religioso, concertado y tiene todas las etapas educativas: desde infantil hasta bachillerato y FP. Es un centro preferente de integración de motóricos. Es bilingüe en primaria y 1º ESO y cada año aumenta un año. El profesorado es estable, joven y preocupado por la calidad educativa, la innovación tecnológica y la convivencia.

      3.2. Relación con el plan de convivencia

El centro cuenta con un Plan de Convivencia que ha incorporado los protocolos de la inspección para la prevención del acoso y la mejora de la convivencia.

El Plan para la Convivencia de este centro escolar, recoge y estructura los principios y líneas de actuaciones básicos para la potenciación de la convivencia en los centros y la consolidación de las buenas prácticas que los mismos vienen desarrollando, así como protocolos y recursos para facilitar su tarea. 

Así, la medida organizativa organización de espacios comunes que hemos establecido para este caso, quedará incluida en el plan de convivencia y se reflejará también en el reglamento de régimen interior.

El Plan de convivencia debe afectar, por lo tanto, al proceso de enseñanza-aprendizaje, así como a las propias estructuras organizativas que lo hacen factible.
El Plan recogerá las actividades o estrategias que tengan como objeto, ya sea dentro o fuera del horario lectivo, fomentar un buen clima de convivencia dentro de cada centro escolar y que tras el análisis y valoración de las mismas el centro considere que deben incluirse en el Plan.

      3.3. Protocolo y funciones de cada agente educativo.


3.3.1.       Organización y vigilancia de los tiempos de entradas y salidas

Las salidas de clase hacia el patio de recreo se realizarán por la puerta que cada aula tenga con acceso a este recinto. Previamente, el alumnado habrá depositado los envoltorios de sus bocadillos y el tutor, tutora o especialista permanecerá en el aula hasta que hayan salidos todos, momento en que cerrará la puerta.

Al finalizar el recreo, tras el toque de timbre, el alumnado se dispondrá en fila junto a la puerta de acceso a su aula siendo recibidos por el tutor, tutora o especialista que dará apertura a la puerta y el paso al alumnado en orden y en silencio.

3.3.2.       Organización y vigilancia de los tiempos de recreo

En particular para el caso que nos ocupa, que se desarrolla en primaria:
-          La jefatura de estudios organizará la formación de un grupo de maestros adecuado al número de alumnos de Educación Primaria que, en parejas, vigilarán en turnos alternos hasta completar la semana.
-          Se realizarán turnos de cada día.
-          Se establecerán rotación de sus componentes, según planificación realizada por la jefatura de estudios.


3.3.3.       Plan de patios

El proyecto de patios es un programa que ayuda a organizar el recreo, manteniendo la libertad y autonomía de alumno/a en él.

Es necesaria la incorporación a los centros educativos de un proyecto de patios que solucione los problemas, permita mejorar la convivencia, la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales, mejore la organización de los patios y dote de más recursos de ocio, aprendizaje y entretenimiento.

Para ello tendremos que organizar y distribuir el espacio de forma adecuada para intentar evitar conflictos y aprovechar las oportunidades educativas. En el centro educativo contamos con un gran patio para primaria. Lo dividiremos en 4 partes y habrá 4 profesores vigilando cada zona. Cada zona albergará una actividad: futbol, baloncesto, juegos clásicos (rayuela, comba, goma…) y libre, de forma que cada profesor puede incentivar los juegos y es responsable de su zona.

3.3.4.       Plan de comedor

Un Plan de comedor es una propuesta didáctica que intenta vincular el comedor escolar con la realidad educativa del centro y que establece relaciones entre los documentos institucionales y la vida escolar, proponiendo acciones en el aula (actividades flexibles y abiertas) y en el centro (Proyecto Educativo de Centro y restantes documentos institucionales).
Se pueden plantear propuestas pedagógicas como, por ejemplo:
-          Mesa de protocolo: los alumnos con buen comportamiento van rotando por esta mesa, tienen un menú especial, vajilla especial… y ciertos privilegios.
-          Mesa bilingüe: una mesa con monitor bilingüe, donde se habla inglés y se aprende vocabulario relacionado con la comida en inglés.
-          Recetas masterchef: los alumnos van llevando a casa un cuaderno para elaborar y escribir una receta y la comparten con sus compañeros en el comedor.

3.3.5.       “Los primeros del cole”

Otro espacio importante que no se menciona en la documentación, es la acogida, los niños que llegan antes de las 9… Es un espacio también educativo, donde los niños interactúan y es posible que surjan conflictos también. Es por ello necesario incluir también una serie de actividades, como por ejemplo taller de manualidades, donde podemos asegurar una participación educativa del alumno y evitar situaciones violentas. Las personas encargadas y responsables del funcionamiento, es el personal del comedor en nuestro centro educativo.

sábado, 19 de noviembre de 2016

MÓDULO 2, CASO 2. Actividad evaluable P2P

CASO 2: VICTIMIZACIÓN DE TIPO ACTIVO

  
He elegido este caso por haber vivido una situación parecida a esta; aunque no desembocó en acoso, se trataba de una víctima activa que era molestado con relativa frecuencia por sus compañeros, porque ellos sabían de su impulsividad y en un principio recaían las culpas sobre la víctima. El caso se resolvió ayudando a la víctima a controlar su impulsividad; los compañeros que le molestaban dejaron de incitarle porque ya no respondía agresivamente y perdieron el interés.

Breve descripción:

Se trata de un muy posible caso de acoso escolar, donde la víctima es de tipo activo. El informe que obtenemos de socioescuela es sobre una clase de 28 alumnos de edad media 11 años, con un 54% de chicas.

Situación de la clase:

Analizamos un caso de acoso escolar de la alumna 24, los compañeros manifiestan ser conscientes de este acoso y la alumna también. El ambiente de clase es bueno en general, pero se perciben algunos conflictos en la clase. Esta situación la confirma el autoinforme de la alumna. Los compañeros han visto algunas veces maltrato físico e insultos y muchas veces rechazo y aislamiento (20 testigos)

La alumna manifiesta estar pasándolo mal desde hace varios meses y no tener amigos, también ha hablado algo con su familia.

Los compañeros ofrecen información sobre el comportamiento de la alumna 24 como que no tiene amigos, que discute mucho, que llama la atención… lo que nos hace concluir que es una víctima activa.

Encontramos también varios alumnos prosociales que pueden ser de ayuda en algún momento.

Por todo ello, se puede asegurar que hay acoso:
1.       Hay un desequilibrio entre alumna 24 y acosadores, puesto que la alumna se encuentra aislada en clase.
2.      Hay intencionalidad puesto que los alumnos son conscientes del rechazo, insultos, maltrato físico.
3.      Hay reiteración, puesto que esta situación parece que lleva al menos sucediendo varios meses.

Intervención:

Lo primero que vamos a hacer es activar el protocolo de acoso que tenga el centro, informando al equipo directivo y formando una comisión con algún miembro del equipo directivo, orientador, tutor y algún profesor. Esta comisión será la encargada de realizar las entrevistas, proponer las soluciones y valorar la gravedad del caso, por si fuera necesario ponerlo en conocimiento de la policía, conserjería de educación…

Las intervenciones hay que realizarlas con diferentes protagonistas:
1.       Con alumna 24: en esta entrevista debemos hacer que la alumna se sienta protegida, quiera comunicar sus problemas y confíe en el profesorado como una parte fundamental para solucionar el problema que está viviendo. También debemos hacerla consciente de su comportamiento.
PAUTAS DE ACTUACIÓN: en un primer momento debemos proponer una serie de actividades para controlar sus emociones, su ira, su respuesta ante las provocaciones de sus compañeros. Después podemos elaborar un programa de ayuda entre iguales, donde podremos ayudarnos de los alumnos  12 y 19 por ejemplo.

2.      Con los acosadores y sus familias: debemos ser rigurosos en este caso y seguir el plan de convivencia que tenga establecido el centro, aplicando sin dudar las sanciones reflejadas en él. Es necesario trasmitir a los alumnos y sus familias la gravedad de la situación, las familias nos pueden ayudar a trasmitirlo a sus hijos.
PAUTAS DE ACTUACIÓN: aplicamos sin dudar las consecuencias disciplinarias, con ayuda de las familias.

3.      Con la familia de alumna 24: se les ofrece información puntual y sincera sobre lo que está ocurriendo y apoyo de cualquier tipo que necesiten.
PAUTAS DE ACTUACIÓN: se les pide que se impliquen en actividades de control de la ira y emociones que se ha diseñado para su hija.

4.      Con los alumnos ayuda: se les explica su labor, que puede ser en colaboración con el orientador y siempre de forma voluntaria.
PAUTAS DE ACTUACIÓN: alumna 24 dice que se lleva bien con su compañero de mesa, así que no sería conveniente separarlos, pero sí podríamos acercarlos a los alumnos ayuda. Estos también pueden ejercer una labor de cercanía la víctima cuando no hay un profesor cerca.

5.      Con el grupo: lo más importante es trabajar con los alumnos “espectadores” para que denuncien cualquier situación desagradable o incluso peligrosa de acoso hacia al alumna 24.
PAUTAS DE ACTUACIÓN: dirigiremos actividades grupales dentro del PAT para trabajar principalmente con los alumnos “espectadores” y también de cohesión de grupo, inteligencia emocional, empatía…

6.      Con el claustro: hacer partícipe del problema a todo el profesorado y de las medidas que se están adoptando.
PAUTAS DE ACTUACIÓN: reforzar vigilancias de cambio de clase, comedor, recreos…

Seguimiento:

Para evaluar la eficacia de las medidas que hemos adoptado es necesario hacer un seguimiento del plan por la comisión que se ha formado. Se proponen entrevistas semanales con:
1.       La víctima, para que nos transmita cómo ve ella la evolución del problema, cómo se siente, si ha notado algún cambio en sus compañeros… También para que podamos evaluar cómo está llevando su control emocional.
2.      Los alumnos ayuda, ya que ellos son una parte objetiva y nos pueden proporcionar información valiosa.
3.      Los acosadores, para que vean que sus actos están siendo seguidos y que las sanciones pueden repetirse y agravarse en caso de continuar.
Toda esta información debe ser recogida por la comisión y valorarla para decidir si se está trabajando para solucionar el problema y en ese caso podrán ir espaciándose las reuniones. Por el contrario, si las pautas establecidas no están surgiendo el efecto deseado y en ese caso habría que diseñar otras. 

viernes, 11 de noviembre de 2016

MÓDULO 1, Caso práctico 3

CASO PRÁCTICO 3: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

 Lucía es una alumna de quince años que estudia 4ª de E.S.O en un centro cercano a su domicilio. Desde hace dos meses mantiene una especial relación de amistad con Diego, también de quince años y compañero de clase, ambos se consideran “novios”.
Lucía y Diego, por las noches antes de acostarse, suelen hablar utilizando sus ordenadores. En una de esas conversaciones, a finales del mes de mayo, Diego le propone a Lucía que se desnude ya que era el “día sin bañador” y no habían podido ir a la piscina de su localidad porque estaba estudiando. Lucía accede siempre y cuando Diego también lo haga. Ambos están hablando unos minutos sin ropa y Diego empieza a realizar conductas explícitas de tipo sexual y aunque en un principio Lucía también, le dice a Diego que ya no se siente cómoda y que puede entrar su madre a la habitación. Ambos se visten. Diego tiene en su ordenador un programa de grabación permanente y el vídeo queda grabado.
Al día siguiente Hugo, hermano de Diego, utiliza el ordenador que comparte con su hermano. Está con Daniel con quien había quedado para ver unos vídeos de carreras de camiones a los que eran aficionados. Ambos tienen 18 años y estudian segundo de bachillerato en el mismo centro que Lucía y Diego.
Al encender el ordenador se pone en funcionamiento el vídeo que había grabado Diego; ambos lo ven y “hacen unas risas”. Luego lo apagan y comentan que como vieran esto en clase de Lucía, se iba a montar una buena juerga. En un momento que Hugo sale de la habitación, Daniel copia el vídeo y se lo lleva.
Daniel había estado saliendo hasta la semana anterior con Valeria, hermana mayor de Lucía. La relación había terminado mal y ambos sentían un desprecio mutuo. Para vengarse de Valeria, Daniel copia el video en el ordenador de su casa, añade comentarios ofensivos y burlas sobre ambas y lo cuelga en un blog que utiliza un grupo de alumnos del centro para compartir asuntos relacionados con el colegio.
Al cabo de unos minutos, dándose cuenta de su acto, rectifica y decide borrarlo, pero el vídeo ya ha sido visto y difundido por Alejandro, de quince años. Ya habían empezado las burlas hacia Lucía y Diego tanto por sus compañeros de clase como por jóvenes de otros centros y localidades.
Cuando Lucía y Diego ven el vídeo en la red se lo comunican al jefe de estudios del centro, que sustituye a la directora por estar de baja. Ese mismo día, el jefe de estudios convoca a los alumnos afectados y a los padres para una mediación urgente entre ellos.
Al día siguiente, el vídeo había sido visto por muchos compañeros, de los que algunos ya habían participado en burlas y comentarios hacia Lucía y Diego que, por vergüenza, habían dejado de asistir al centro.
Marina, compañera de pupitre de Lucía, ve el vídeo y se lo enseña a su madre que trabaja en la comisaría de policía y lo pone en conocimiento de la oficina de denuncias. Ese mismo día por la tarde, agentes del cuerpo nacional de policía se presentan en casa de Daniel y se lo llevan detenido por tenencia y difusión de pornografía infantil en aplicación del artículo 189 del Código Penal.


He elegido este caso por ser el más cercano a mis alumnos, de acuerdo a sus edades.
Veamos primero un breve resumen lo sucedido. Lucía y Diego son dos alumnos de 4º de la ESO que salen juntos y graban un video de carácter sexual, que es difundido por otro alumno del centro de 18 años, lo que causa su detención por tenencia y difusión de pornografía infantil.

1.       ¿Cuánta relevancia tiene la privacidad en las redes sociales?

Mucho más que en la vida real, ya que las redes sociales tienen un alcance muy grande y un periodo de tiempo muy corto, por este motivo todo lo que se publica en redes no deber privado porque no lo podemos controlar. Debemos dotar a nuestros hijos/alumnos de la formación necesaria para que esto sea así.

2.      ¿Qué causas podrían considerarse acoso en este caso?

Este caso es “Ciberacoso, su característica principal es el acoso a los iguales mediante el uso de nuevas tecnologías: móviles, ordenadores, etc. (Smith et al., 2008).”
Es ciberacoso porque la propagación del vídeo se realiza en un blog que utiliza un grupo de alumnos del centro. Hay desequilibrio, porque el alumno que cuelga el vídeo es mayor que los protagonistas del mismo. Hay intención porque la persona que ha colgado el vídeo lo ha hecho con la clara intención de hacer daño a Lucía. Hay reiteración porque una vez que ese vídeo ha estado en ese blog, el alcance es muy grande y aunque haya sido eliminado, ya está en poder de muchos usuarios, que podrán visionarlo, e incluso propagarlo, tantas veces como quieran.

3.       ¿La actuación del jefe de estudios se ajusta a las circunstancias del caso? ¿Qué acciones debiera llevara a cabo en las situaciones de ciberacoso?

No, debería haber puesto en marcha el protocolo de acoso escolar, ponerlo en manos de la policía e intervenir con todas las personas implicadas, no solo a alumnos y padres.

4.       ¿Qué consecuencias de los hechos podrían darse? Atiende a la edad de los alumnos.

La consecuencia ya queda clara en la historia, sobre todo al ser un mayor de 18 años, detención policial por tenencia y difusión de pornografía infantil. También hay un alumno de 15 años que lo ha difundido y debería tener algún tipo de sanción.

5.      ¿Qué acciones puede desarrollar el centro en colaboración con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado mediante el Plan Director para la mejora de la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos? 

La policía nacional imparte charlas sobre acoso, seguridad en redes… Es importante que el centro esté concienciado y acuda a estas herramientas para la formación y concienciación de sus alumnos.

MÓDULO 1: Ventajas y desventajas de la convivencia escolar

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Ventajas y desventajas de la convivencia escolar: ¿qué aporta al centro?, ¿qué importancia tiene la convivencia escolar en los centros actualmente?, ¿debemos incidir más o menos en ello?, ¿qué podemos hacer como docente para estar atentos al clima de aula y de centro?, ¿qué casos conoces que hayan dado resultados positivos?, ...

No creo que se pueda hablar de ventajas o desventajas, creo que la convivencia escolar es una necesidad, igual que la convivencia familiar, vecinal... Vivimos en sociedad y necesariamente estamos obligados a entablar relaciones sociales con los demás y el entorno escolar no es una excepción.

La convivencia trae conflictos, que son necesarios para aprender a tolerar la frustración, gestionar nuestras emociones, valorar el punto de vista del otro... Todo ello deber resuelto desde un respeto mutuo. La convivencia escolar es fundamental por ello; por ser aprendizaje para la vida. Y cuando esto no sucede así, surgen problemas en la convivencia que pueden derivar en algún tipo de acoso, cada vez más frecuente en nuestra sociedad y en el entorno escolar.

Es necesario tomar medidas desde el centro, para prevenir situaciones de conflicto o acoso y para eliminarlas si ya las hubiera. Para ello es necesario buscar tiempos para trabajar la cohesión de los grupos, la integración de alumnos nuevos o diferentes, las habilidades sociales de todos los alumnos, la democracia... Y por supuesto trabajar la empatía, para llegar a esos alumnos observadores que pueden ser el punto de inflexión ante un caso de acoso. Por nuestra parte, los profesores, debemos, además de fomentar todos estos aspectos en nuestro grupo, ser ojos y oídos de los alumnos más propensos a ser víctimas y estar muy pendientes de esos espacios lúdicos, como recreos, comedor... que es donde las actitudes provocadoras o peligrosas proliferan.